martes, 31 de agosto de 2010

CLASE 5 PRODUCCIÓN DE PRENSA

ESTRUCTURA DE LA NOTICIA

El compromiso para ésta clase corresponde a que cada estudiante debería traer una noticia de actualidad redactada por el mismo. Se leyeron algunas de las noticias, como ejercicio para realizar correcciones y hacer algunas observaciones que pudieran mejorar el texto. La idea de ésta actividad era conocer y aplicar la estructura de la noticia.

Además se abre un debate acerca de los conceptos que se dan en la lectura “Las fuente s informativas son la base para obtener noticias de primer orden” de Manuel López.

NOTICIA

EN LA COMUNA 13 DE MEDELLÍN, LA VIOLENCIA NO TIENE HORA NI FECHA EN EL CALENDARIO.

Cuando el sol todavía brillaba, entre la una y las dos de la tarde, horas en las que normalmente  la gente se encuentra tranquila y desprevenida frente a cualquier tipo de siniestro, la comuna 13 de Medellín fue sorprendida por el sonido ruidoso y escalofriante de las balas que se paseaban sin afán  entre un extremo y otro de éstos humildes barrios ubicados en la zona centro - occidental de la ciudad.

Un ataque que duró alrededor de tres horas de fuego cruzado entre combos delincuenciales y en medio de las casas y ranchos de ésta población, al parecer sin importar en lo más mínimo la vida humana de los miles de residentes que se encontraban debajo de sus camas implorando por su salvación.

A los continuos enfrentamientos entre los grupos  la Agonía y Juan XXIII por las plazas de expendio de drogas, por el cobro de vacunas a conductores y por luchas de territorio y poder ya estaban acostumbrados los habitantes del lugar, a lo que no estaban acostumbrados era a las horas en que el duelo del día de 11 de agosto se había presentado. 

“Niños, jóvenes, adultos de la edad mayor estaban como si nada caminando por las calles o sentados afuera de las tiendas, pues quien se iba a imaginar que ni a una cuadra de su casa ya se puede estar tranquilo” dice don Carlos Rodríguez, un habitante del barrio Juan XXIII.

Pero don Carlos no es el único preocupado por la situación de violencia que se vive en su comunidad, también Blanca Rosa Zapata, vecina del sector y quien invirtió todo su capital en la construcción  de dos casas para sus hijos, hoy siente tristeza por tener que dejar sus viviendas abandonadas y sin posibilidad alguna de poderlas arrendar y recuperar algo de todo lo que ha perdido a causa de éste conflicto que nada tiene que ver con ella ni con su familia.

Y aunque la fuerza pública puso a disposición alrededor de 800 de sus hombres para cubrir éste trance y tratar de devolverle la calma a la zona, para la Alcaldía de Medellín quien ya solicitó ayuda al Gobierno Nacional para contrarrestar éstos actos delincuenciales, es claro que se deben tomar fuertes medidas de control y de orden social  que permitan erradicar por completo éste tipo de acontecimientos que pasaron ya hace bastante tiempo de ser ocasionales a convertirse en el pan de cada día para quienes lo padecen.

La línea J del Metro Cable detenida por una semana aproximadamente, el  transporte de servicio público paralizado por días, las balas enterradas en las paredes de las casas, las tiendas cerradas, el temor de mandar los niños al colegio y una comunidad llena de miedo es el balance que deja por ahora las agresiones a la comuna 13 de Medellín.




jueves, 26 de agosto de 2010

AUTORES CLASE 4

AURELIO ARTURO

Poeta colombiano nacido en La Unión, Nariño, en 1906.

Doctor en Derecho por el Externado de Colombia, publicó, en 1928, cuando todavía era estudiante, sus primeros poemas en la revista Universidad, dirigida por el intelectual Germán Arciniegas. Dedicado por entero al ejercicio profesional, ejerció algunos cargos públicos como Secretario General del Ministerio de Trabajo y funcionario del Ministerio de Defensa. La poesía y la traducción las practicó en sus ratos libres pero de manera constante.

En 1963 se editó su único libro, «Morada al Sur» por el que obtuvo el Premio Nacional de Poesía Guillermo Valencia.
Meses antes de su muerte recibió el doctorado Honoris Causa en Filosofía y Letras por la Universidad de Nariño.Murió en Bogotá en 1974. ©



Amo la noche

No la noche que arrullan las ramas

y balsámica con olor de manzanas,

con el efluvio de la flor del naranjo;

oh, no la noche campesina

de piel húmeda y tibia y sana;


no la noche de Tirso Jiménez

que canta canciones de espigas

y muchachas doradas entre espigas;

no la noche de Max Caparroja,

en el valle de la estrella más sola

cuando un viento malo sopla sobre las granjas

entre ráfagas de palomas moradas;

no la noche que lame las yerbas;


no la noche de brisa larga,

hojas secas que nunca caen,

y el engaño de las últimas ramas

rumiando un mar de lejanos relámpagos;

no la noche de las aguas melódicas

volteando las hablas de la aldea;

no la noche de musgo y del suave

regazo de hierbas tibias de una mozuela;

yo amo la noche de las ciudades.


Yo amo la noche que se embelesa

en su danza de luces mágicas,

y no se acuerda de los silencios

vegetales que roen los insectos;

yo amo la noche de los cristales

en la que apenas se oye si agita

el corazón sus alas azules;



y no es la noche sin cantares

la que amo yo, la noche tácita

que habla en los bosques en voz baja,

o entra a las aldeas y mata.

Yo amo la noche sin estrellas

altas; la noche en que la brumosa

ciudad cruzada de cordajes,

me es una grande, dócil guitarra.

Allí donde dulcemente respira

un perfil cercano y distante

al que canto entre sus espejos,

sus sedas y sus presagios:

valle aromado, dátiles de seda;

cuando hay un rincón de silencio

como un jirón de terciopelo

para evocar esos locos viajes

esas partidas traspasadas

por el vaho tibio de los caballos

que alzan sus belfos en el alba.


Yo amo la noche en el cansancio

del bullicio, de las voces, de los chirridos,

en pausa de remotas tempestades, en la dicha

asordinada, a la luz de las lámparas

que son como gavillas húmedas

de estrellas o cálidos recuerdos,

cuando todo el sol de los campos

vibra su luz en las palabras

y la vida vacila temblorosa y ávida

y desgarra su rosa de llamas y lágrimas.



Cibergrafia

http://amediavoz.com/arturo.htm

Fotografia tomada de: http://www.arquitrave.com/periodico/imagenes_periodico/poesia_arturo.jpg


JOTA MARIO ARBELÁEZ 


Jotamario Arbeláez nació en Cali, Colombia, en 1940. Destacado representante y cofundador del movimiento nadaísta colombiano. Desde su primer libro, El profeta en su casa (1966), Jotamario demostró la ironía y la mordacidad que había asimilado a través de sus lecturas de los creadores surrealistas. En 1980 obtuvo el Premio Nacional de Poesía Oveja Negra y Golpe de Dados, con Mi reino por este mundo (1981). Otros libros publicados: El libro rojo de rojas (1970), en colaboración con Elmo Valencia; la antología Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) y El espíritu erótico (1990), antología poética y pictórica realizada junto con Fernando Guinard. En 1985 ganó el Premio Nacional de Poesía Colcultura con La casa de la memoria



Vulva

Henos por fin en el lugar de los hechos.

Púrpura y arremolinada como Maiacovski,

allí también la anatomía se ha vuelto loca.

Surco bestial

y creador de enervamiento.

la estalactita canta durante la noche

restregada por mi pata de grillo.

Y más adentro sensaciones:

calor,

óxido húmedo,

rasguño.

rozadura,

pequeños aletazos.

Y el olor de oro de mar

en la nevera.

Culo

Complemento genial.

Urano reducido al ojo erótico.

Lujoso lulo para la lujuria.

Oscura inclinación.

Territorio extensísimo:

moneda

de a centavo de cobre,

paraíso,

sumersión de gaviotas extraviadas.

En ella se dilata y está vivo,

violento y vivo y dúctil y agresivo

Nalgas

Nalgas de par en par

o pergaminos

para leer antiguos

reclinados

como en las neronianas bacanales.

Burbujas que el amor

Infla

en sus ratos más ociosos y gratos.

Cojinetes

de mejillas

y abiertas para el ósculo

del labio y de la lengua enardecida.

Manos

Me gusta más la izquierda,

la del reloj,

la de la argolla de oro.

La otra mano es más blanca

y más directa. Como que está más cerca de sus actos.

Me he fijado en las líneas de la suerte

y en cada una el trazo es diferente.

Por lo poco que sé de quiromancia

adivino que es frágil, enfermiza,

con un tic de maldad.

En lo que toca

deja huellas de polen. O de polvo

para ser menos líricos.

Para ser más concisos, periodísticos.

Describiré sus manos dedo a dedo

pero en otra ocasión.


Cibergrafia

http://www.festivaldepoesiademedellin.org/pub.php/es/Revista/ultimas_ediciones/62_63/arbelaez.html



GIOVANNI QUESSEP ESGUERRA


 (San Onofre -Colombia, 31 de diciembre de 1939) es un poeta colombiano.


Sus abuelos eran emigrantes libaneses que llegaron a Colombia a finales del siglo XIX, huyendo de la persecución del imperio otomano. El apellido original era Quessed, pero durante los trámites burocráticos terminó por escribirse con P final. Aunque regresaron al Líbano, veinticinco años después volvieron definitivamente a Colombia.

En 1949, la familia tiene que abandonar San Onofre durante el periodo de Violencia en Colombia obligada por la policía conservadora.

Giovanni estudia el bachillerato en Cartagena y Sincelejo, ciudad esta última donde se inicia su formación literaria con la lectura de los cuentos clásicos (hermanos Grimm, Perrault, Andersen), la Divina Comedia, Las mil y una noches y la poesía española de los Siglos de Oro y la poesía de Rubén Darío. Estas lecturas le incitan a escribir y así publica sus primeros poemas en la revista de su colegio.

Estudia luego en Bogotá Filosofía y Letras en la Universidad Javeriana y más tarde realiza un postgrado de Literatura Hispanoamericana en el Instituto Caro y Cuervo.

Entre los poetas no nadaístas de la década de los años sesenta, es considerado el autor de la obra más completa y conservadora, según el Manual de Literatura Colombiana de Editorial Planeta, en el cual se afirma:

En el oficio y en el virtuosismo radica el interés de la poesía de Quessep, en la destreza para manejar un lenguaje que durante siglos de ser utilizado literariamente ha adquirido una carga expresiva que le confiere la categoría de "poético". Las claves de su poesía son entonces las referencias librescas, las connotaciones literarias. Pero si, por ejemplo, Borges las utiliza en forma tal que trascienden el terreno de lo anecdótico para mostrar de manera descarnada los conflictos del hombre, Quessep no aterriza y su poema se queda en el terreno de lo literario. Claro que todo esto es intencional y él mismo lo ha dicho claramente: "Me alejo de todo estilo de época y de toda moda y no me interesa describir los objetos de la realidad más tangible. Creo que todo poema debe ser una metáfora del alma: metáfora de sus maravillas y de sus terrores, de sus cielos y de sus abismos, esto es, la transfiguración de la realidad, lo que no constituye el olvido de la misma, sino su afirmación más profunda. Aun el yo lírico es del reino de las fábulas".

Obras

• Después del paraíso (1961)

• El ser no es una fábula (1968)

• Duración y leyenda (1972)

• Canto del extranjero (1976)

• Madrigales de vida y muerte (1978) (Con una recopilación de sus dos libros anteriores)

• Preludios (1980)

• Muerte de Merlín (1985)

• Un jardín y un desierto (1993)

• Carta imaginaria (1998)

• El aire sin estrellas (2000)

• Brasa lunar (2004)

• Hojas de la sibila (Aparece incluido dentro de la recopilación Metamorfosis del jardín (2006)

Premios y distinciones

• Doctor Honoris Causa en filosofía y letras Universidad del Cauca, Popayán, 1992

• Premio nacional de poesía José Asunción Silva, Bogotá, 2004



MIENTRAS CAE EL OTOÑO

• Nosotros esperamos

• envueltos por las hojas doradas.

• El mundo no acaba en el atardecer,

• y solamente los sueños

• tienen su límite en las cosas.

• El tiempo nos conduce

• por su laberinto de hojas en blanco

• mientras cae el otoño

• al patio de nuestra casa.

• Envueltos por la niebla incesante

• seguimos esperando:

• La nostalgia es vivir sin recordar

• de qué palabra fuimos inventados



Cibergrafia

http://es.wikipedia.org/wiki/Giovanni_Quessep

http://caribe.udea.edu.co/~hlopera/La_Palabra_Viva/gq.html

Fotografia tomada de: http://www.filidaquilone.it/num003quessep.jpg

martes, 24 de agosto de 2010

CLASE 4 PRODUCCIÓN DE PRENSA

Para ésta clase se tenían los siguientes compromisos, pero debido a que el profesor está incapacitado quedan postergados para la siguiente sección.

Análisis comparativo de la agenda temática de los noticieros de tv y radio; así mismo, de los principales diarios de la ciudad. Redactar un breve informe que dé cuenta del ejercicio.

Lectura y discusión del texto: 1. Las fuentes informativas son la base para obtener noticias en primer orden (Capítulo 3 del libro Cómo se fabrican las noticias, de Manuel López)

Indagación sobre la definición de noticia y su estructura

Llevar una noticia, por escrito, a clase

sábado, 21 de agosto de 2010

NADAÍSMO 


Es un movimiento literario colombiano que se desarrolló durante el período 1958-1964 en la ciudad de Medellín, actual capital del departamento de Antioquia; movimiento con rasgos paralelamente culturales, tiene sus antecedentes en el dadaísmo y el surrealismo y estableció contactos culturales con la Generación beat, expresó una protesta contra las instituciones tradicionales de la sociedad y la cultura, protesta que filosóficamente se enmarca en lo nihilista.

Formaron parte del nadaísmo principalmente jóvenes colombianos contestatarios e irreverentes que bajo el lema "No dejar una fe intacta ni un ídolo en su sitio" incursionaron en la práctica poética dotándola de un alto contenido de protesta social. Si bien estaba a la par de otras manifestaciones del vanguardismo literario latinoamericano, curiosamente es una de las pocas manifestaciones de corte genuinamente contracultural con origen en sudamérica.

Las figuras más destacadas y representativas del movimiento fueron Gonzalo Arango, autor de De la Nada al Nadaísmo , fundador del movimiento junto a Amilkar U, autor de los escritos "Vana Stanza", Eduardo Escobar,Jaime Jaramillo y Fanny Buitrago entre otros.

PIEDRACELISMO

Otro movimiento de la poesia colombiana, es el Piedracielismo, surgido en 1933, fecha en que bajo el nombre de Piedra y Cielo (Nombre que evoca un libro de Juan Ramón Jimenez) se publican unos cuadernos de poesía, dirigidos por el poeta Jorge Rojas (1911-1995), cuadernos en que empiezan a colaborar quienes más tarde integrarían el Piedracielismo. Su promotor, Eduardo Carranza (1912-1985), enfrentado al parnasianismo imperante de Guillermo Valencia, se lanza pluma en ristre contra el maestro, creando un nuevo entusiasmo lírico nacional con imágenes tan sorprendentes como «el arroyuelo azul en la cabeza» de la musa inspiradora de su más declamado soneto «Teresa». por esa razon fue muy importante este movimiento para la region colombiana.



LA BEAT GENERATION Y EL NADAÍSMO

Los años posteriores a la segunda guerra mundial no sólo trajeron la bomba atómica, la guerra fría y la repartición del planeta en dos bloques. También trajeron una nueva sensibilidad, otra forma de enfrentar los acontecimientos e instalarse en el mundo. Otro estilo de escribir. En ese escenario es que surge en los Estados Unidos el ya legendario movimiento Beat, cuyas mayores voces poéticas fueron Allen Ginsberg y Jack Kerouac; cuya obra y actitud vital influyeron decisivamente en la conformación del Nadaísmo del colombiano Gonzalo Arango.

En los tardíos ‘50 y principios de los revoltosos ‘60, un tipo de individuos jóvenes (los hipsters) comenzaron a poner en duda la gran promesa "americana" en los EE.UU. La eficiencia y productividad de la nueva superpotencia no daba cabida a estos sujetos que no se sentían cómplices de la nueva maquinaria, que por lo mismo los dejaba fuera del sistema.

Los Beats surgen en este contexto. Ellos recogen la tradición romántica de la ruptura y la bohemia simbolista como actitud vital. También desarrollan el imaginario del viaje, mental y físico, como parte de uno de sus motivos. William Burroughs no sólo se traslada corporalmente a Tánger, sino que también viaja a través de la experiencia alucinógena para mostrar una nueva ruta de acceso a la creación. Algo que Artaud, entre otros, ya había explorado antes.

Desde Tánger, Burroughs envía los manuscritos de Naked Lunch a sus buenos amigos: las mejores mentes de su generación, los Beats, que además de "desarreglar todos los sentidos a para arribar a lo desconocido"(Rimbaud), dan cuenta de la pérdida de sentido que se vivencia en la modernidad occidental.

Así, siguiendo la agenda rimbaudiana y los pasos de los imaginistas, y de Pound, particularmente, los Beats se dirigen hacia el oriente (budista y zen). Su movimiento natural deviene entonces oeste-este, y el estilo de vida que promueven se fundamenta en la improvisación.

Una creación más honesta y directa

Tal como en los años ‘20 los surrealistas buscaron en la ensoñación quimérica y en la escritura automática formas para hallar la voz poética, los Beats ven en la prosodia de un nuevo ritmo la depositaria de una creación más honesta, directa y comunicable.

Reaccionan contra el New Criticism, la metafísica y los New Agarians, desenfrenando el verso libre hacia lo que Jack Kerouac llamó "Spontaneous Bop Prosody", y que se puede caracterizar como un discurso entrecortado y libre de las marcas retóricas reguladoras de la dicción. Para esto, los Beats configuran imágenes concretas que posibilitan otros caminos en la factura de un nuevo realismo, experiencial y vital, ajeno a la elucubración metafísica. En tal sentido, el contenido es parte consubstancial del poema, que no sólo se hace con palabras y ritmo dentro de una forma determinada, sino que también con ideas. Robert Creeley dice "form is never more than an extension of content" (la forma es nada más que una extensión del contenido), pues sin contenido nos quedamos mudos.

Por otro lado, el conversacionalismo y/o el coloquialismo acercan el texto poético al relato autobiográfico y lo separan de la historia de los metarrelatos. Así, se sitúan en la cotidianeidad y establecen nuevos nexos con el contexto.

Comienzan a hablar desde la experiencia y rompen con las formas representacionales que el discurso artificioso de los "nuevos críticos" y la poesía metafísica habían instalado. Por lo mismo, el estilo de los Beats deviene una suerte de minimalismo que se opone al poema impregnado de epicidad moralizante y/o a la agenda voluntarista del individuo.

El origen de este lenguaje se encuentra en la música del jazz-bop proveniente del estilo bebop de Charlie Parker, Gillespie y otros. Un sentido de improvisación que no es sino la reproducción verbal del contrapunteo jazzístico. De ahí que los escritores Beats fueran quienes inauguraran la tradición de las lecturas públicas en los EE.UU.: representación poética en el escenario, o performance que connota el carácter espectacular de la figura del poeta y la poesía. Y esto, entendido en el contexto de una sociedad hipertecnificada y consumista, centrada en el lucro, cuyo fin último es conjugar las esferas del mercado con los de la creación.

Con las armas del humor y el absurdo

Mallarmé estableció que la poesía se escribe con palabras y no con ideas. Verlaine agregó el ritmo. Pero en los Beats lo que constituye el cuerpo orgánico del movimiento y configura su conciencia grupal es la rebeldía. Ésta no es sólo un gesto teatral, sino que es una toma de posiciones: una suerte de anarquismo asistémico. De hecho, se enfrentan al Macarthismo político con las armas del humor y el absurdo y establecen una clara defensa de los derechos de las minorías. Reivindican la sensibilidad del mundo gay e intervienen políticamente en el espacio público mediante su apertura hacia otras culturas, desmontando las estructuras del racismo institucionalizado, y detonando lo que luego constituiría el movimiento hippie. Su quehacer por tanto es político, y su sello la subversión. Se inscriben como una generación "ninguneada" que tuvo que vivir las consecuencias del poder absoluto constituido por medio de la agresión militar fuera y dentro del país.

Por eso la guerra del Vietnam fue tan duramente criticada por esta nueva mentalidad generacional. Hombres y mujeres desencantados que no se identifican con el proyecto de nación que les ofrecen:

I saw the best minds of my generation destroyed by madness, starving hysterical naked, / dragging themselves through the negro streets at dawn looking for an angry fix (Ginsberg, Aullido 3).

Un feedback desde Medellín

En un artículo publicado en la revista Crisis, José Emilio Pacheco plantea que el gran difusor de los poetas norteamericanos en Hispanoamérica fue José Coronel Urtecho al volver en 1927 de los Estados Unidos y fundar en Nicaragua el grupo Vanguardia, y publicar años más tarde, junto a Ernesto Cardenal la que -a su juicio- es la mejor Antología de la poesía norteamericana disponible hasta hoy en español.

También sostiene que el primer intento serio de establecer un puente entre la New Poetry anglonorteamericana y la poesía en lengua española fue llevado a cabo por el dominicano Pedro Henríquez Ureña, el nicaragüense Salomón de la Selva y el mexicano Salvador Novo, a comienzos de los años veinte. Sin embargo, la injusticia crítica, un cierto regionalismo y la pobre difusión, han impedido dar el merecido crédito a estos pioneros.

Ciertamente, estos autores sentaron un precedente para estrechar un diálogo entre las tradiciones poéticas de ambas lenguas a uno y otro lado del río Grande.

Posteriormente, hacia fines de los años cincuenta, otros dos grupos generacionales compartirán -a la distancia- una actitud y una postura frente a la creación literaria cercanas. Estos son el Nadaísmo y la Generación Beat

Gonzalo Arango, el iconoclasta

El Nadaísmo es un movimiento que intentó abarcar más allá de lo literario, plantéandose a sí mismo como un movimiento anárquico cuya actitud vital no era sino manifestar su repulsión "frente a la sociedad burguesa". Oficialmente, fue fundado a través del "Manifiesto Nadaísta" el 20 de junio de 1958, en el Bar Olivos de la ciudad de Medellín. Mauricio Carrera asevera que su proyecto era la revolución humana y "la subversión intelectual, principalmente religiosa y literaria", mediante "la agitación de las conciencias".

Su fundador y profeta fue el legendario Gonzalo Arango, cuya vocación iconoclasta se manifiesta claramente al leer su perfil autobiográfico:

Bachiller. Filósofo laureado. Desertor de la Patria Boba y de toda esperanza. El resto de la vida se la ha pasado olvidando lo que aprendió. Agitador. Expresidiario de cuatro cárceles, actualmente en uso de libertad condicional. Vagabundo, parásito, poeta o eterno de algún modo. Burócrata ocasional y destituído. Corruptor de la juventud. Enamorado, casado, fracasado, y reincidente. Aventurero, sin oficio conocido. Vive del milagro y de las mujeres. Duerme en un monasterio. Es además escritor...No hace nada, pero existe. (De la nada al Nadaísmo)

Pesimismo y violencia

Entre los años ‘40 y ‘60 Colombia fue azotada por una cruenta guerra civil. Hubo 200.000 muertos y las secuelas de veinte años de guerra fratricida quedaron impregnadas en el conjunto de toda la sociedad colombiana. La violencia llegó a ser uno de los principales leitmotifs de la producción cultural de entonces y estuvo presente como tópico ineludible en las dos principales tendencias literarias de Colombia existentes hacia la década del 50.

Juan Carlos Galeano señala que estas vertientes se organizaron por un lado, como "un gran corpus poético de tono consolatorio y optimista que contiene la poesía de los vates populares y de los poetas de la generación de la revista Mito, y por otro, como "una breve vertiente de poesía pesimista que inscribe el puñado de los poetas sobre la violencia". Entre estos cabe destacar a Gonzalo Arango, Jan Arb, David Bonells, Fanny Buitrago, Eduardo Escobar, Dukardo Hinestroza, Jaime Jaramillo Escobar o X-504, Jotamario, Darío Lemos, Humberto Navarro, Amílcar Osorio, Elkin Restrepo, Mario Rivero, Armando Romero, Alfredo Sánchez, Tadheo (Germán Cruz Zamorano) y Elmo Valencia (quien tuvo contacto tempranamente con los escritores Beats durante la década del ‘50).

Ocio y escándalo

Los nadaístas propusieron la desacralización del orden establecido tanto en el plano literario como en el de la acción política y social. Uno de sus integrantes, Eduardo Escobar, caracteriza al movimiento por su "gusto [al] escándalo" y Juan Carlos Galeano señala que estos autores preferían abrazar su nueva religión: 'la literatura como un ocio', como lo afirmaba Jota Mario, y una vida errante en los bares y cafés como El Metropol, La Bastilla, La Clínica Soma; una peregrinación a la que agregaban su búsqueda del amor libre y la experimentación con sustancias sicotrópicas.

Si bien esta caracterización no es del todo exacta, hay que reconocer que los nadaístas rompieron premeditadamente todos sus lazos filiales con la tradición cultural anterior. De hecho, no quisieron recibir legado alguno, puesto que ante el silencio y el anquilosamiento de una sociedad que no cambiaba, optaron por el "parricidio intelectual, la irreverencia religiosa, la subversión [y] el escándalo" .

Sus temas, además de la violencia, giran en torno a la cuestión urbana y a los nuevos signos de modernidad que Colombia comienza a experimentar. (...)

Corrosividad compartida

Finalmente, cabe decir que si bien la década del ‘60 dejó inscrita su marca en el perfil de esta generación (sicodelia, liberación sexual, rebeldía juvenil, etc.), aún pesa sobre ella el estigma de la verticalidad y la dependencia territorial: generación literaria periférica que se ve reflejada en su homóloga de la metrópoli norteamericana.

Y si bien el nadaísmo y la generación Beat son movimientos literarios y literariamente distantes, ambos se entrecruzan por su deseo de transgresión. La subversión forma parte radical de las dos generaciones, y sus fundamentos se encuentran en la actitud moderna del pensamiento crítico y en los usos de la parodia y la corrosividad analógica, mientras que la ironía y la burla configuran su ideario temático.

No obstante, aunque este tramado transcultural y transliterario a ambos lados del continente pueda arrojar ciertas luces para entender la dinámica de estos dos grupos literarios -subalternos en sus propios contextos-, no es posible construir el modelo mixturado de hippismo tropical o nadaísmo anglonorteamericano, puesto que la generación Beat fue absorbida finalmente por el mercado y promovida por el sistema y sus interlocutores más (auto)complacientes, mientras que el movimiento nadaísta fue desarticulado por la autoironía del escepticismo radical de sus propios integrantes. Prueba de esto son los versos de Eduardo Escobar, quien al referirse a la falta de imaginación del movimiento, señala:

Si nos faltó imaginación

fue por culpa de las enfermedades tropicales

(Jaramillo Agudelo "La poesía nadaísta").



AMANECER

Mi soledad huele a húmeda sombra

La noche de las brujas se esconde en los tupidos bosques

Bajo las alfombras agonizan los gnomos

Mis brazos están todavía curvados por tu cuerpo.

Recomienza la vigilia y renace la muerte.

Alguien camina sin rumbo soñando con un pan

Anochece el día de las bombillas rojas en los sótanos

El crepúsculo perpetuo de las grandes fábricas se toma sonoro como un río

Un niño desnudo contempla los frutos del huerto

El día galopa como un caballo blanco

La luz implacable persigue tu recuerdo hasta aplastarlo

Contra los rascacielos deslumbrantes reclinados contra el cielo.

EDUARDO GOMEZ (1932- )


ANTES DEL TIEMPO

No se trataba de fundar una ciudad.

Necesitaban habitar el futuro

como un primer asombro de las recordaciones,

y hablaban un idioma desconocido entonces

por el pasado. No tenían historia

ni tenían un ruido de espada entre los huesos.

Pero llegaron

y fundaron el dolor y la muerte que al fin necesitaban

para estar en el mundo.

FELIX TURBAY TURBAY (1933 - )



PALABRAS A UN AMIGO QUE SE LLAMA DIOS

1962

un día cualquiera

los hombres han puesto en órbita

otra cápsula

El astronauta dijo que la tierra

es una bolita azul con tempestades

y que Tú no estabas ni dentro ni fuera

Crece el día

el estroncio 90 está en la respiración

está en la luz

cae sobre los burros y su carga de flores

Crece el día

El sol se estira en lenguas dulces

sobre el campo

quema la piel del agua y de los amantes

y un vaho de fornicación asciende

crece el día

Uno no se cansa de estar vivo

aunque se siga anudando la corbata

aunque se sienta el tableteo

de las ametralladoras

aunque la muerte caiga engordando la tierra

En fin amigo Dios

es 1962

en todos los almanaques

y pueblos oscuros siguen envueltos en su fiebre

construimos casas y bombarderos

que tienen extendidas bajo las alas

las ciudades que no conocemos

No tengo más que contarte

estoy solo como un recién llegado

tal vez me compre un elefantico

para regalarle a alguien

y aunque Tú no estés ni dentro ni fuera

te pido desde mis dientes de maíz

que nadie se vaya en el verano

Amigo Dios

Tú que hiciste el mundo en siete días

que de tu mano salieron

mansos valles y delgadas colinas

yo te pido por todos

los que no dicen nada

Te cuento desde este bosque

que nadie parece malo

cuando atraviesa una avenida

o piensa que fue niño

Yo los he visto amigo Dios corroerse

y descender como una avalancha

cuando el crepúsculo toma posesión de la ciudad

persiguiendo los días

que se les fueron uno tras otro

hacer el amor y luego sonreír

al secarse los órganos con una toallita de papel

inocentes y hostiles a la humedad de sus cuerpos

Limosnear constelaciones y veranos

sin saber que el mundo ya está viejo

bajo su apaciguamiento de eternidad

y que la bomba caerá

¿Caerá la bomba sobre la bolita azul?

MARIO RIVERO (1935-)



Fuentes: Henciclopedia.org.uy


Publicado en forma bilingüe en el nro. 1 de Helicóptero (1997): 12-15 en Eugene, Oregon; y luego en la ciudad de Washington D.C. en la revista de la Universidad Católica de América, Verbi Gratia. A Literary Journal of Modern Languages, vol. 1, primavera de 1998: 1-7. La primera y segunda parte de este texto también aparecieron en El Papiro, periódico de La Serena, en el número de diciembre de 1997 y enero de 1998.


Cibergrafia.

http://www.letras.s5.com/js220704.htm


http://www2.cyberhumanitatis.uchile.cl/17/colombia5.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Nada%C3%ADsmo